LA ARQUITECTURA DEL PODER EN LA FRONTERA SUR DE AL-ANDALUS DURANTE EL CALIFATO DE CÓRDOBA

El estudio especifico de la arquitectura califal, y la omeya andalusi en general, siempre ha sido recurrente por parte de eruditos y estudiosos desde los albores de la Ilustración, asociada en muchos casos a la investigación de las antigüedades y los elementos arquitectónicos y artisticos de un pasado prestigioso que se focalizaba, sobre todo cuando se hablaba de la extinta al-Andalus, en monumentos señeros como la mezquita de Córdoba o la Alhambra granadina. Para estos primeros investigadores, ambas construcciones representaban la cima de sus artes respectivos y, por tanto, su conocimiento riguroso permitiría extraer las claves de unos estilos que necesariamente se habrían de regir por reglas ajustadas a unos cánones estrictos4, Esa visión impregnada de una fuerte base historicista dominaria las primeras aproximaciones científicas a las construcciones califales desde mediados del siglo XVIII y aún habría de estar presente en muchos estudios acometidos durante la siguiente centuria5, Como no podría ser de otra forma, las primeras investigaciones de conjunto se centraron en los vestigios existentes en la capital califal, no sólo por el indiscutible protagonismo de la mezquita dinástica de los omeyas“, sino también por los hallazgos de nuevos yacimientos como Madīnat al-Zahră' o la almunia inicialmente identificada como Alamiriyya y luego relacionada de forma correcta con la residencia rural de al- Rummaniyya7, No es menester pormenorizar aquí en el ingente caudal de información que, desde entonces, se fue generando sobre la construcción de tiempos del califato en la propia Córdoba: a la figura del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco le sucedió destacado el genio minucioso de Félix Hernández Giménez, quien tras décadas de restauraciones e investigaciones sobre las grandes edificaciones omeyas de esta ciudad nos legó una obra imprescindible, justificada por el estudio del gran alminar que erigió ‘Abd al-Raḥmān III en la aljama, que no deja de ser un fabuloso compendio
arqueológico sobre la arquitectura califal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

vikingos y comechingones

manuscrito I.33 o manuscrito de walpurgis

LOS RITUALES DE ENTERRAMIENTO ISLÁMICOS EN AL-ANDALUS (SS. VIII-XVI): LAS TUMBAS TIPO LAḤD ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN MADĪNAT LŪRQA